Huerta de Valdecarábanos

Publicado en Municipios

El término "Valdecarábanos" pudo originarse en "Xenan el Ward" que significa "vergeles de la rosa", por los regadíos que se dan en la vega. La superficie del término municipal es de 83 km2, se encuentra a 17 km de Ocaña y la altitud del núcleo es de 623 m sobre el nivel del mar. Su población es de 1.726 habitantes, de los cuales 872 son varones y 854 mujeres. Se estima que el número de habitantes aumenta en 100 en los periodos vacacionales. La actividad tradicional en el pueblo es pintar tejas para la elaboración de viviendas.

HISTORIA

Alfonso VII concedió a los mozárabes malagueños algunas heredades en Valdecarábanos para que las repoblasen. Conquistada la fortaleza de Calatrava, se repuebla este territorio en el siglo XII, dándose a la Orden militar de Calatrava. Sobre una probable obra musulmana que existe en un cerro, levantaron los caballeros de la citada orden el Castillo de la Huerta, a finales del siglo XII; abandonándose éste a finales del siglo XVI; y arruinándose en el siglo XVIII. Alfonso VIII da a la Orden de Calatrava el Castillo de Valdecarábanos. En el 1245 aparece el nombre de la Huerta de Valdecarábanos, en ese año pasa a dominio civil. Carlos I, previa facultad pontificia, vendió la encomienda, jurisdicción y fortaleza a la Huerta en el 1539 a don Álvaro de Loisa, noble talaverano.

RECURSOS

Arquitectónicos:

Castillo de Huerta de Valdecarábanos. Apenas queda nada en pie de este castillo, situado sobre el monte a cuyas faldas está el pueblo. Tuvo tres recintos, el más exterior de piedra. Lo que queda es de mampostería y fuerte mortero de cal y es sólo algunos machones y pequeñas cortinas que apenas se elevan unos metros. Fue construido por la orden de Calatrava, se abandonó en 1575 y en el siglo XIX sus piedras se utilizaron para la construcción del cementerio del pueblo. Ya en el siglo XVI pasa a la familia Loaysa, quienes tenían también un palacio en la villa. Arquitectura Militar Cristiana Finales del XII. A 50 m de la población.

Ermita de Ntra. Sra. del Rosario. Edificio de planta rectangular con una sola nave, dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados, estando cada tramo cubierto por bóveda de arista. Fue realizada por un discípulo de Gaudí. Estilo Modernista. Siglo XX. Se encuentra al sur del pueblo.

Fortaleza. Iglesia de San Nicolás. Siglo XVIII.

Palacio Loayssa. Siglo XVIII. Se ubica en la plaza del pueblo.

Arqueológicos:

Cementerio mozárabe. En él se encontraron unas cien fosas. Prospecciones arqueológicas (restos prehistóricos).

Naturales: Antiguas minas. En la actualidad sigue brotando agua de sus paredes.

Arroyo Cedrón. En su valle se pueden observar numerosas aves de paso y un paisaje de alta calidad.

Estepas salinas de Toledo.

Manantiales. Se encuentran junto al límite con Cabañas de Yepes y Dosbarrios.

Valle de la Madre. Junto al Tajo, está ocupado por regadío.

FIESTAS

Carnaval. Pasacalles, concurso de disfraces y chirigotas. La fecha es variable.

Día de la Puras. Hermandad Hijas de María. Pólvora y toros de fuego. Juego infantil popular denominado "las Cintas". Último fin de semana de mayo.

Patrona Virgen del Rosario de Pastores. Procesión en honor a la virgen. Verbena popular con fuegos artificiales y toros de fuego. Actividades lúdico deportivas. Y corridas de toros. Último fin de semana de agosto.

San Isidro. Pólvora. Es típico por parte de los agricultores invitar a los vecinos a una comida. 15 de mayo.

Galería de imágenes Huerta de Valdecarábanos

HUERTA 0
HUERTA 1
HUERTA 2
HUERTA 3
HUERTA 4
HUERTA 5
HUERTA 6
HUERTA 7
HUERTA 8
HUERTA 9
HUERTA 91
HUERTA 92
HUERTA 93
HUERTA 94
HUERTA 95
Ayto. Huerta De V
Ermita Virgen Del Rosario De Pastores Huerta De V
Fachada Casa Del Cardenal Loaysa. Huerta De V
Huerta Desde El Castillo
Iglesia Huerta De V
Rutas En Bici Huerta De V
Rutas Historicas. Huerta De V
Frescos Casa De Nuno Huerta De V

Imprimir