El "Big Bang" de Santa Cruz de la Zarza

Un joven agricultor de Santa Cruz de la Zarza ha sabido ver en el guayule una gran oportunidad para la población y la comarca, para reactivar el mundo agrícola y para dar un impulso industrial. Todo esto aún es un interrogante, una esperanza de futuro que, tras cinco meses de pruebas, se vislumbra más que prometedor. Ángel García es este joven agricultor y es él el que le ha propuesto al gigante finlandés Nokian emprender este proyecto que tiene visos de ser un éxito.
Pero…, ¿qué es el guayule? Se trata de una planta, que crece en el sur de Estados Unidos y el norte de Méjico, de la que se extrae un tipo de látex. En la actualidad ningún neumático se produce con látex extraído del guayule, sino con el látex extraído del caucho, que proviene de los árboles de hevea, que se encuentran en el sureste asiático.
El incremento del consumo del caucho en el mundo, por la cantidad de vehículos que hay, hace que el precio esté subiendo y que, a corto plazo, haya carencias de este producto, por eso el látex que se extrae del guayule está siendo investigado tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, como una gran alternativa al caucho, un látex de altísima calidad que tiene contrastada técnicamente su idoneidad desde hace muchos años.
Nokian en Santa Cruz de la Zarza
Recientemente se conoció la noticia de que la empresa finlandesa de neumáticos Nokian iba a ubicarse en Santa Cruz de la Zarza, concretamente un circuito de prueba de sus neumáticos. La instalación de la empresa está aún en fase de petición de permisos y administrativa y se espera que la próxima primavera comiencen las obras para la creación de la planta.
Antonio Lorente, el responsable de Nokian en España, afirma que “desde el punto de vista técnico esperamos tener a final de año el proyecto constructivo para poder licitar y el año que viene, cuando tengamos los permisos, comenzar la obra”. Matiza que “cuando Nokian esté operando en Santa Cruz de la Zarza se generarán entre 30 y 40 empleos y, previamente, en la fase de la obra, serán 200 empleos directos; además la generación de empleos indirectos será muy elevada”.
El visionario
Ante la noticia de la instalación de Nokian en Santa Cruz de la Zarza, un joven agricultor, está claro que visionario, Ángel García, vio en el guayule una oportunidad. Él ya conocía la existencia de esta planta en el mundo y que era muy resistente a la sequía, “cuando se presentó el circuito de ruedas de Nokian yo tenía unas tierras y me puse en contacto con el anterior alcalde, Tomás Lorenzo, y hablamos de lo positivo que iba a ser para la localidad y la comarca la llegada de la empresa. Entonces lanzo al alcalde la idea del guayule, porque el cereal aquí está muy castigado, ha sido una época muy mala debido a la sequía. Tomás Lorenzo me dice que prepare mejor mi proyecto, lo que quiero transmitir y él me conseguiría una reunión con Nokian”.
Fue así cómo Ángel García y Antonio Lorente se conocieron, gracias a la mediación de Tomás Lorenzo, “realicé una pequeña memoria”, cuenta el joven agricultor, “me centro en explicar que existe una planta que viene del centro de Méjico, que podría mejorar la rentabilidad del agricultor y que era una opción, ya que el circuito va a estar en el pueblo; lo planteé como una posibilidad de investigación y de futuro negocio”.
A este estudio Ángel García lo llamó “El Big Ben de Santa Cruz de la Zarza”, impulsado por que a Nokian le llamara la atención el título de su estudio, “yo simplemente soy un joven agricultor de 35 años que quiere quedarse en su pueblo, progresar, y que cree firmemente que las cosas pueden mejorar, pero lógicamente mi idea había que avalarla con los correspondientes estudios físicos y tecnológicos”.
Antonio Lorente elevó el estudio de Ángel García hasta Finlandia y la empresa contestó afirmativamente. Se pidió la colaboración de Manuel Carmona, uno de los investigadores más prestigiosos de la UCLM, y se incorpora al estudio el ITAP de Albacete, que es el organismo que dirige la parte agronómica, y la Universidad Europea de Madrid.
Materia prima prioritaria
Antonio Lorente explica que “hay que investigar la capacidad agrícola, los métodos de extracción desde el punto de vista industrial y los coproductos que puede generar el guayule, que son resinas y badazo (materia vegetal para combustión) y, finalmente, hay que testear el látex en los neumáticos. En suma, lo que estamos estudiando es la viabilidad técnica de un producto; los primeros indicios nos dicen que es de altísima calidad, pero aún es pronto para sacar conclusiones”.
El pasado mes de mayo se plantó en Santa Cruz de la Zarza media hectárea con 27 variedades de guayule: 25 de Estados Unidos y dos de Francia. “Se trata de un campo de experimentación”, explica Ángel García, “que estudia el comportamiento de la planta; el objetivo es ver la adaptación del terreno que, en los primeros cinco meses fue excelente, de hecho vinieron los finlandeses y lo calificaron como uno de los mejores guayules del mundo”.
En este sentido no se puede dudar de la veracidad de los finlandeses y su criterio, ya que tal y como explica Antonio Lorente, “Nokian es una empresa muy exigente y puntera en I+D, inventora del neumático de invierno y del neumático con clavos; para nosotros es muy importante ser punta de lanza en investigación y los primeros indicios que se tienen es que se pueden lograr neumáticos de mejor calidad, con menor tiempo de frenado y mejores productos, porque Nokian fabrica productos Premium”.
“Estamos a la espera, son plazos largos pero si esto sale adelante será una gran oportunidad, estamos en fase de investigación y esperamos el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a nivel nacional y europeo”.
Uno de los datos que demuestran la importancia del guayule es que la Unión Europea ha puesto el látex del guayule en su lista de materias primas prioritarias, tal y como explica Antonio Lorente, “La Unión Europea hizo en 2008-2012 un estudio de investigación respecto al guayule, en concreto unos científicos franceses y holandeses. Hay mucho interés en investigar su futuro, sustitutivo del caucho que viene del árbol de hevea; es sin duda un tema estratégico y por eso, gracias a la iniciativa de Ángel García, estamos estudiando su viabilidad en Castilla-La Mancha”.
El papel del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza, como es obvio, apoya totalmente este proyecto que supondrá, si sale adelante, un auténtico impulso para la localidad y comarca. Así lo corrobora la arquitecta del Ayuntamiento, Pilar Amores, “se trata de una oportunidad única de desarrollo empresarial; primero hay que ver si desde aquí se puede obtener la materia prima con la que construir y generar los neumáticos, y ahí es hacia donde vamos todos”.
Donde radica la importancia a nivel comarcal es en la fase industrial, tal y como explica Pilar Amores, “si esto sale adelante habría que generar un proceso industrial completamente nuevo, a través de cooperativas, empresas privadas… Lo que pretendemos es que todo el proceso de transformación radique en Santa Cruz de la Zarza, esas primeras plantaciones a gran escala, la industria transformadora… Queremos que el guayule revolucione el sector agrícola de Santa Cruz de la Zarza y, desde luego, desde el Ayuntamiento apoyamos este proyecto totalmente”.
En este punto Pilar Amores afirma que “la Asociación Comarcal Don Quijote tendrá un papel fundamental si esto sale adelante, porque si se genera ese tejido empresarial desde cero, el Ayuntamiento hará lo posible por que los puntos fuertes estén en Santa Cruz de la Zarza y, lógicamente, se expandirán a la comarca de Ocaña, así que habrá que crear pymes, microempresas…, y ahí tendrá un papel relevante la Asociación, como motor indiscutible; prueba de ello es su decisivo papel para lograr la llegada de Nokian a Santa Cruz de la Zarza”.
Gran oportunidad para la agricultura
Ángel García está ilusionado y esperanzado, “aunque aún estamos en fase inicial de la investigación, los primeros indicios dicen que nuestro terreno será idóneo para la plantación de guayule, y si eso ocurre finalmente, será una gran oportunidad para los agricultores, que estamos tan castigados por la climatología y tan pendientes muchas veces de las subvenciones”.
Ahora queda esperar y seguir trabajando, pero este proyecto del joven agricultor visionario Ángel García ya está revolucionando Santa Cruz de la Zarza y la comarca.